Misión
Contribuir al desarrollo del territorio mediante la formación de alta calidad en programas de pregrado y posgrado, la creación y transferencia de conocimiento científico, tecnológico, artístico y cultural, el fomento de la innovación y el emprendimiento, y la creación de valor social a través de la cooperación interinstitucional y el dialogo constructivo con el territorio.
Visión
En el año 2024, la Universidad del Magdalena será una institución de educación superior reconocida y acreditada internacionalmente por su compromiso con el desarrollo del territorio (Engagement University), reconocida y re acreditada nacionalmente por su alta calidad, con acreditación del 70% de sus programas de pregrado acreditables. Contará con un equipo de profesores comprometidos con la innovación en su labor docente y con la generación v transferencia y entorno de resultados de trabajos investigación, innovación o creación, relevantes y pertinentes a las problemáticas de la sociedad, convirtiéndola en un referente en emprendimiento innovador y destacada por su relación armónica con las comunidades, el sector público y el sector privado. Sera una universidad con un modelo educativo hibrido, con un enfoque territorial y multicultural, que operará en un campus en red, basado en el uso efectivo de tecnologías existentes y emergentes, en el que se integrarán sedes distribuidas en el territorio del Magdalena Grande.
La Universidad del Magdalena es una institución expandida que opera en red y materializa su compromiso con el desarrollo del territorio, a través del impacto positivo y de sus graduados; una oferta académica pertinente, flexible y de alta calidad en diferentes niveles; la aplicación, difusión y transferencia de conocimiento científico, tecnológico, artístico y cultural y su apropiación en las comunidades para la creación de valor social. Lo anterior en un relacionamiento sinérgico y constante en el entorno, mediante alianzas universidad-empresa-estado-sociedad, así como el diálogo e intercambio de saberes que estimulen la democratización y el acceso al conocimiento, valorando la diversidad y las potencialidades del territorio.